LA CAJA DE LETRAS – Hallazgo y recuperación de ‘Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina’, de Pinie Katz
Un libro escrito en ídish y publicado en 1929, acerca de los orígenes del periodismo judío en la Argentina, revela nuevos sentidos e interpretaciones un siglo después. La obra original es de Pinie Katz, una de las figuras más importantes de la cultura de inmigración de aquellos años. Y muestra iniciativas heroicas y aventuras vocacionales, pero también competencias despiadadas y miserias personales en torno a un oficio en permanente desarrollo.

Sobre este texto, que también es una sucesión de crónicas de una Buenos Aires en ebullición (y de una época en la que convivían sionistas, anarquistas, socialistas y colonos), Javier Sinay, autor de Los crímenes de Moisés Ville, resignifica y rescata la trascendencia de los hechos y de sus protagonistas. Aquella atávica caja de letras aún guarda historias.

Sobre Pinie Katz
Pinie Katz (Grossulov, Imperio Ruso, 1881—Buenos Aires, 1959) fue escritor, periodista, traductor y activista político, y se convirtió en una de las figuras más importantes de la cultura judeoargentina de la primera mitad del siglo XX. Llegó a la Argentina en 1906 y pronto se acercó al movimiento obrero sionista. En 1914 se vinculó con el diario Di Ydische Zaitung, pero luego se unió al grupo que fundó Di Presse, el periódico progresista que él dirigió por décadas y que fue la competencia de Di Ydische Zaitung. Comunista pro-URSS, actuó siempre en sociedad y fundó el ICUF argentino en 1941. Tradujo al ídish —entre muchos otros libros— Facundo, de Sarmiento, y Don Quijote de la Mancha, de Cervantes; y sus propias obras completas fueron editadas en nueve tomos bajo el título de Geklibene Shriftn [Escritos selectos] por el ICUF en 1946. Uno de esos tomos corresponde a Tsu der geshijte fun der idisher dyurnalistik in Argentine [Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina], que originalmente fue publicado en 1929.

Sobre Javier Sinay
Javier Sinay (Buenos Aires, 1980) es escritor y periodista. Es coautor de Angeles. Mujeres jóvenes víctimas de la violencia (2014, Ediciones del Empedrado). También publicó Camino al Este (2019), Cuba Stone (en coautoría, 2016), Los crímenes de Moisés Ville (2013) y Sangre joven (2009, Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón, España) y es coautor de ¡Extra!, una antología de 150 años de crónicas policiales argentinas. En 2015 ganó el Premio Gabriel García Márquez de la Fundación Gabo (ex FNPI) por su crónica “Rápido. Furioso. Muerto”, publicada en Rolling Stone. Sus textos han aparecido en los diarios La Nación y Clarín, de Buenos Aires y en REDACCION. Además fue corresponsal en Sudamérica de El Universal (México) y editor de Rolling Stone (Argentina). Colaboró con publicaciones de América, Europa y Asia, y dictó talleres y seminarios de escritura creativa de no ficción en España y en varios países de América Latina.

SINAY, JAVIER - La caja de letras

$4.800
¡No te lo pierdas, es el último!
SINAY, JAVIER - La caja de letras $4.800
Entregas para el CP:

¡Genial! Tenés envío gratis Envío gratis superando los Medios de envío

  • BANANA LIBROS - Punto de retiro gratis en MAR DEL PLATA zona Güemes

    Gratis

LA CAJA DE LETRAS – Hallazgo y recuperación de ‘Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina’, de Pinie Katz
Un libro escrito en ídish y publicado en 1929, acerca de los orígenes del periodismo judío en la Argentina, revela nuevos sentidos e interpretaciones un siglo después. La obra original es de Pinie Katz, una de las figuras más importantes de la cultura de inmigración de aquellos años. Y muestra iniciativas heroicas y aventuras vocacionales, pero también competencias despiadadas y miserias personales en torno a un oficio en permanente desarrollo.

Sobre este texto, que también es una sucesión de crónicas de una Buenos Aires en ebullición (y de una época en la que convivían sionistas, anarquistas, socialistas y colonos), Javier Sinay, autor de Los crímenes de Moisés Ville, resignifica y rescata la trascendencia de los hechos y de sus protagonistas. Aquella atávica caja de letras aún guarda historias.

Sobre Pinie Katz
Pinie Katz (Grossulov, Imperio Ruso, 1881—Buenos Aires, 1959) fue escritor, periodista, traductor y activista político, y se convirtió en una de las figuras más importantes de la cultura judeoargentina de la primera mitad del siglo XX. Llegó a la Argentina en 1906 y pronto se acercó al movimiento obrero sionista. En 1914 se vinculó con el diario Di Ydische Zaitung, pero luego se unió al grupo que fundó Di Presse, el periódico progresista que él dirigió por décadas y que fue la competencia de Di Ydische Zaitung. Comunista pro-URSS, actuó siempre en sociedad y fundó el ICUF argentino en 1941. Tradujo al ídish —entre muchos otros libros— Facundo, de Sarmiento, y Don Quijote de la Mancha, de Cervantes; y sus propias obras completas fueron editadas en nueve tomos bajo el título de Geklibene Shriftn [Escritos selectos] por el ICUF en 1946. Uno de esos tomos corresponde a Tsu der geshijte fun der idisher dyurnalistik in Argentine [Apuntes para la historia del periodismo judío en la Argentina], que originalmente fue publicado en 1929.

Sobre Javier Sinay
Javier Sinay (Buenos Aires, 1980) es escritor y periodista. Es coautor de Angeles. Mujeres jóvenes víctimas de la violencia (2014, Ediciones del Empedrado). También publicó Camino al Este (2019), Cuba Stone (en coautoría, 2016), Los crímenes de Moisés Ville (2013) y Sangre joven (2009, Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón, España) y es coautor de ¡Extra!, una antología de 150 años de crónicas policiales argentinas. En 2015 ganó el Premio Gabriel García Márquez de la Fundación Gabo (ex FNPI) por su crónica “Rápido. Furioso. Muerto”, publicada en Rolling Stone. Sus textos han aparecido en los diarios La Nación y Clarín, de Buenos Aires y en REDACCION. Además fue corresponsal en Sudamérica de El Universal (México) y editor de Rolling Stone (Argentina). Colaboró con publicaciones de América, Europa y Asia, y dictó talleres y seminarios de escritura creativa de no ficción en España y en varios países de América Latina.